Ciudadanos

¿De acuerdo a los documentos y guías de Colombia Compra Eficiente, del estudio del sector se concluyen los riesgos del proceso contractual, entonces por qué en el documento tipo de pliego de condiciones no se diligenció la matriz de riesgos?

Para la ejecución del plan 51X50 – conservación periódica y las fases 2 y 3 del Proyecto de Vías Terciarias para la Paz y el Postconflicto, Colombia Compra Eficiente calculó los rangos de los requisitos habilitantes de capacidad financiera y capacidad organizacional. Los demás elementos del estudio de mercado deben ser analizados por los municipios y las gobernaciones ejecutoras de los proyectos en región, estos elementos son: (i) análisis desde la perspectiva legal; (ii) análisis desde la perspectiva comercial; (iii) análisis desde la perspectiva técnica; y (iv) Análisis de Riesgo.

¿En qué sitio de la web de Colombia Compra Eficiente puedo encontrar los estudios del sector que fundamentan los requisitos habilitantes definidos en el documento tipo de pliego de condiciones?

El estudio de mercado para la ejecución del plan 51X50 – conservación rutinaria está incluido en sección V.A del documento de estudios y documentos previos que puede consultarse en https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_documentos/edp_convenio_solidario_jac.pdf

¿En el documento tipo de pliego de condiciones se establecen los índices financieros, si en el proceso contractual algún proponente presenta observaciones a los mismos, Colombia Compra Eficiente emitirá la respuesta correspondiente?

Colombia Compra Eficiente revisó los datos publicados en el sistema de Información y Reporte Empresarial – SIREM – por las empresas que se encuentran sometidas a la vigilancia, el control e inspección de la Superintendencia de Sociedades, esta información corresponde a los estados financieros con corte a 31 de diciembre de cada año.

¿En qué casos es obligatorio contratar con las Juntas de Acción Comunal - JAC?

El punto 1 del Acuerdo de Paz “Reforma Rural Integral” requiere para su implementación la transformación estructural del campo y el ámbito rural a través de planes y programas de vías en las zonas más afectadas por el conflicto armado, para lograr esta transformación los ejecutores de los recursos de la Paz y Postconflicto deben asegurar la participación comunitaria en la ejecución de las obras y su mantenimiento. La Ley 1551 de 2012 permite que los municipios celebren convenios solidarios con juntas de acción comunal con el fin de ejecutar obras hasta por el valor de la mínima cuantía.

¿Qué son los documentos tipo para vías terciarias para la paz y el posconflicto?

Los documentos tipos para las vías terciarias para la paz y el posconflicto son herramientas diseñadas para contratar en el marco del plan 51X50, con el cual se mejorarán las vías terciarias de 51 municipios que fueron históricamente afectados por el conflicto armado; además para contratar las fases 2 y 3 del proyecto de vías terciarias con los que se pretende llegar a 1.050 municipios con la intervención de 9.100 kilómetros y la generación de 21.530 en las regiones beneficiadas.

¿Quién diseñó los documentos tipos para vías terciarias para la paz y el posconflicto?

En conjunto con la Alta Consejería para el Postconflicto, la Alta Consejería para las Regiones, la Agencia de Renovación del Territorio, el Ministerio de Transporte, y el INVIAS, Colombia Compra Eficiente diseñó los documentos tipo para vías terciarias para la paz y el posconflicto. Los documentos deben ser utilizados por los municipios para adelantar el mejoramiento de vías en las zonas más afectadas por el conflicto armado con la participación comunitaria en la ejecución de las obras y su mantenimiento.

¿Qué información encuentran los municipios en los documentos tipo para vías terciarias para la paz y el posconflicto?

Los documentos tipos para vías terciarias para la paz y el posconflicto son documentos elaborados por Colombia Compra Eficiente para que los municipios contraten actividades de construcción de vías y obras duraderas, manteamiento de calzadas y bermas, obras de drenaje (alcantarillas, cunetas, zanjas de coronación, desagües y otras), manutención del derecho de vía, las estructuras viales (puentes, pontones, bateas, muros) y señalización.

¿Para las vías terciarias para la paz y el posconflicto se deben contratar a víctimas del conflicto?

En desarrollo de los objetivos de política pública del punto 3 del Acuerdo Final y a través de estos documentos, las alcaldías y gobernaciones que ejecuten los recursos de las Vías Terciarias para la Paz y el Postconflicto deben contratar a Víctimas del Conflicto Armado, Desmovilizados, Reincorporados y Juntas de Acción Comunal.

¿Los documentos tipo de la Agencia Nacional de Contratación Pública – Colombia Compra Eficiente son obligatorios?

Sí, para la ejecución de recursos del plan 51x50 son obligatorios en virtud del convenio que cada uno de los municipios firmo con la ART para el desembolso de los recursos donde se crea la obligación de usar los documentos tipo que para el efecto expida Colombia Compra Eficiente en los Procesos de Contratación que inicien los municipios para la ejecución de los recursos.

Páginas